top of page

¿Cómo trabajar las emociones en un aula virtual?

Actualizado: 10 ago 2021

Primero definamos emoción como un estado afectivo consciente en el cual se experimenta algo placentero o displacentero. Históricamente las emociones eran consideradas como una debilidad, y solo se le daba importancia a la parte racional.


La neurociencia nos ha ayudado a comprender la estrecha relación entre las emociones y la enseñanza-aprendizaje. Toda la información que entra a través de nuestros sentidos primero es procesada emocionalmente y luego racionalmente.


Durante la pandemia (sobre todo el inicio) nos hemos dado cuenta que tanto para los profesores como para los alumnos el proceso de aprendizaje ha sido un reto.

En los alumnos pudimos identificar dos tipos de emociones predominantes:

  1. Las que se generaron por la pandemia: como estrés por no poder salir, preocupación por el contagio, tristeza por la pérdida de un ser querido, etc.

  2. Las que se generaron por las clases virtuales: un grupo de investigación, realizó un estudio donde lista los principales sentimientos que manifestaron los estudiantes en este primer semestre del año. La encuesta de satisfacción con las clases on-line encontró que los principales sentimientos declarados fueron: saturación de tareas, saturación de actividades, estrés, frustración y aburrimiento. Adiconalmente, de forma paralela a la sesión virtual, muchas veces también debe estar pendiente del cuidado de los hermanos, está encargado de la realización de algunas tareas domésticas, entre otras responsabilidades.

ree

¿Qué podemos hacer frente a esto?


1. Nos abrimos


a. Recordar las reglas de funcionamiento para el trabajo en aula virtual

• Silenciar los micrófonos

• Encender la cámara o colocar imagen identitaria

• Recordar algunos valores del funcionamiento en el espacio virtual: confianza, respeto, intimidad y resguardo de la información que se trate en la sala virtual.

• Declarar las altas expectativas que se tiene de los alumnos.


b. Validar las emociones de cada uno, incluidas las del docente y de los estudiantes. Leer al grupo para llevar de mejor manera la clase.


• Constatar que algunos están con energía, baja o alta; las emociones están relacionadas con sensaciones agradables o desagradables. Colocar énfasis en que los estudiantes compartan, cómo vienen hoy a clases, así la clase sea numerosa, dar espacio para que expresen.


• Al preguntar ¿Cómo están? se promueve la empatía en el grupo, permite a los propios estudiantes saber cómo están entre ellos.

• Se les instruye a utilizar la simbología y el chat para comunicar como se sienten.

• Si se trata de un curso nuevo, es importante dar seguridad del espacio y conexión entre los estudiantes; hablar en primera persona es importante para tomar conciencia de cómo se viene a clases.


¿Cómo estoy hoy? Esto también permite tener conciencia de cómo se vivirá la experiencia. Se recomienda utilizar algunas herramientas tales como medidor emocional, emoticones, etc.


Explicitar que en el aula virtual todos viven de manera distinta la vivencia de su emoción; al colocar a disposición la experiencia del educador, existe una expresión de vulnerabilidad que conecta con los estudiantes y no coloca al docente en un plano superior, resultando ello clave para que estudiantes se abran.




2. Lo que sabemos: ideas claves


Queremos nutrir el lenguaje emocional, enriquecer el lenguaje emocional.

• Despertar la curiosidad por el aprendizaje socio emocional; importancia de señalar que las emociones conectan a las personas, son transversales a la edad, a las clases sociales y a cualquiera otra distinción.

• Importancia de la secuencialidad y partir desde lo más básico para ir aumentando en complejidad.

• Informar sobre la importancia de no dejar que la emoción vaya a un extremo; porque se transforma en pasión y puede dañar a la persona y a otros.


Considerar lo que el alumno escribe en el chat sobre su estado de ánimo: constatar que algunos están cansados, agotados y otros están alegres. Que a partir de cómo están, se trabajará y que entre todos verán si el estado anímico inicial, cambia o se mantiene en la clase.


El encuadre lo produce el docente, en una estructura libre de intervención, sobre una experiencia propia de frustración, creando una atmósfera de apertura, confianza y conexión con una emoción determinada.


Explicar ¿Qué aprendizaje se hará hoy? Explicar, que se trabajará sobre un evento que ha generado frustración, por ejemplo, aprender algo distinto. Empatizar refiriéndose a lo difícil que ha sido este tiempo, y por eso es importante saber lo que genera la frustración en cada persona. Recordar ¿Qué son las emociones? Señalar que ellas son inherentes a la persona humana a lo largo de toda la vida y son reacciones en relación con el entorno. Algunas son placenteras o displacenteras. Y que varían en intensidad. Algunas son más incómodas como la frustración.

ree


3. Experienciamos


Es una técnica donde la emoción se conecta con la vivencia.

La creación de un dispositivo, artefacto, obra de arte, lista, gráfica, ayuda a secuenciar la vivencia y permite bajar la idea, expresar lo que está pensando, mostrar el proceso secuencial de llegar a sentir frustración.

Hay que considerar:

• La interactividad, que facilita el chat

• La persistencia, que permite lograr que una experiencia de aprendizaje esté conectada con otra.

• Analizar: respondiendo preguntas: ¿Cómo vivimos o experimentamos algún evento relacionado con la experiencia de la frustración? ¿Cómo sucedió? ¿Cómo estaba antes del evento? ¿Qué fue lo que lo gatilló? ¿Qué sentí? ¿Qué pensé? ¿Cómo respondí? ¿Qué te dijiste a ti mismo? ¿Qué consecuencias hubo para otras personas?

• Puesta en común. El docente pide que se muestre trabajo por la cámara.

• Sirve bastante trabajar en grupo para compartir entre pares.


ree

4. Conectamos


Convocar al estudiantado a tomar distancia y mirar con perspectiva para responder a la pregunta: ¿De qué me doy cuenta al hacer este ejercicio?


Ideas clave :

1. Desde la inmersión personal y grupal se genera el aprendizaje: aprender escuchándome y escuchando a otros.

2. Reflexión, expresión y validación.

3. Sabiduría del grupo ¿qué aprendí de mis compañeros?

4. Liviandad.


El docente instruye, comparte desde la empatía, es decir, aceptar incondicionalmente, sin cuestionar y escuchando a sus pares. Se les recuerda que se comparte hasta donde es adecuado compartir; ese límite lo coloca cada cual.


5. Actuamos: Ideas claves para la acción


• Experiencia, reflexión, conexión, aprendizaje.

• Integración de saberes personales y del grupo.

• Continuidad del aprendizaje: “Esto no se acaba aquí”. ¿Qué se llevan de este encuentro? ¿A qué se compromete cada cual cuando emociono la frustración, luego de integrar este aprendizaje colectivo?


Docente aplica la técnica de la ventilación escrita, instruyendo que lo que piensan, lo escriben en el chat.


¿Qué es la ventilación escrita?

Escribir todos los pensamientos como surgen, sin estructura ni orden. Luego, sumar las emociones, describiendo como se percibe, en qué lugares se sienten y si pueden nombrar o describir su intensidad. Una vez escrita la emoción, se está consciente de ella, se lee. A continuación, mirar lo que se acaba de escribir, decir, ¿Qué está en mis manos abordar?


Cerrando con esta última etapa, es importante valora lo que acontece en la clase. Conectar este ejercicio con su vida diaria, sus amigos y familia.


Conoce nuestro proyecto para el manejo de emociones en primaria: https://bit.ly/3lM7SGK




Fuentes:



 
 
 

Dirección: Avenida El Sauce 555, Surquillo  
Altura cuadra 45 de avenida Aviación (mapa)

Teléfono: 989 040 576

fb3.png
in3.png
Iconos VB_Mesa de trabajo 1 copia 21.png
bottom of page